Ir al contenido principal

LA DESAPARICIÓN DE LOS RITUALES


¿Cuál es la finalidad primordial del cerebro humano? Respuesta: permitir la supervivencia porque si el sujeto muere, de nada sirve todo lo demás. Y para sobrevivir, lo primero que se debe hacer es entender y comprender claramente dónde se está, cuál es su rol, qué reglas se deben acatar y qué se debe hacer para poder vivir y ese rol se enseñaba antiguamente mediante el mito. Un mito es, en dos palabras, una historia ejemplar.

 

Los hombres de la antigüedad pudieron explicarse el mundo y le dieron sentido a su vida alrededor de los mitos. El mito narra algo extraordinario, que no se sabe exactamente cuándo ocurrió, porque fue en tiempo sagrado.

 

El mito tiene cuatro grandes finalidades: la primera es brindar una manera de entender al mundo; la segunda es recordar cuáles son los orígenes de la comunidad o las grandes enseñanzas que ha recibido y que nunca debe olvidar; la tercera es mostrar ejemplos prácticos que se deben imitar para poder vivir en comunidad, y cuarto, constituirse en un marco de referencia común para toda la comunidad, dando coherencia y unidad al grupo y su identidad cultural. Por lo tanto, el mito se debe recordar periódicamente. Y para hacerlo, existe el rito.

 

Un rito es más que una simple ceremonia: es la recreación del mito, con todo el respeto y ceremonial que merece ésta historia ejemplar.

 

Los ritos son acciones simbólicas que dan forma a una sociedad, unen a los individuos sin necesidad de mediar palabra: comunidad sin comunicación. Los ritos cumplen una función fundacional y cohesionadora, pues «transmiten y representan los valores» que mantienen unida a una sociedad, permiten que una colectividad reconozca en ellos sus señas de identidad.

 

Los rituales se pueden definir como técnicas simbólicas de instalación en un hogar. Transforman el «estar en el mundo» en un «estar en casa». Hacen del mundo un lugar confiable. Son en el tiempo lo que una vivienda es en el espacio. Hacen habitable el tiempo. Es más, hacen que se pueda celebrar el tiempo igual que se festeja la instalación en una casa. Ordenan el tiempo, lo acomodan, dan estabilidad a la vida, la hacen duradera.

 

Sin embargo, lo que predomina hoy es una comunicación sin comunidad, pues se ha producido una pérdida de los rituales sociales. Por tanto, se ha inaugurado la peligrosa imposibilidad de relacionarse a través del mutuo reconocimiento previo. Y ello porque, entre otras razones, los seres humanos se han convertido en cosas: un producto más con el que comercializar. Actualmente se necesita fluidez en la comunicación y por lo tanto los ritos son obsoletos. Su desaparición nos desorienta.

 

Desde antiguo, el símbolo sirvió, precisamente, para re-conocerse. La palabra viene del griego symbolon, que originariamente significaba «contraseña» y unía a las gentes entre sí: «Uno de los huéspedes rompe una tablilla de arcilla, se queda con una mitad y entrega la otra mitad al otro en señal de hospitalidad». Estas dos partes unidas servían para reconocer a los portadores su compromiso o su deuda. Era una contraseña, un signo de reconocimiento. Así, de una manera sencilla se transmite una idea o un acuerdo que se esconde en un dibujo, para que sólo aquellos que tienen la contraseña puedan utilizarlo.

 



En ese mutuo reconocimiento de los que se consideran iguales ante las leyes se juega gran parte de nuestra capacidad para crear nexos cercanos y sinceros entre individuos que, en un principio, podrían resultar extraños o, incluso, hostiles.

 

La pandemia remata la desaparición de los rituales. También el trabajo tiene aspectos rituales. Uno va al trabajo a las horas fijadas. Y el trabajo se hace en comunidad. Pero en el teletrabajo, al que la pandemia obliga, se pierde la dimensión ritual. En “El principito de Saint-Exupéry” el pequeño príncipe le pide al zorro que lo visite siempre a la misma hora, para que la visita se convierta en un ritual.

 

«¿Qué es un rito?» preguntaba el Principito al zorro. Y el zorro respondía: «es algo muy olvidado, es lo que hace unos días diferentes de los otros días, una hora diferente de las otras horas. Entre mis cazadores hay un rito, los jueves van a bailar con las chicas del pueblo, y entonces, ¡el jueves es un día maravilloso! Yo voy a pasear hasta el viñedo. Si los cazadores bailasen un día cualquiera los días serían todos iguales y yo no tendría descanso».

 

El rito es, pues, lo que hace de la fiesta un día diferente de los otros días. Pero solo gana fuerza expresiva si hay preparación y espera interior, como ocurre antes de una tenida. Por eso el zorro aconseja al Principito: «sería mejor que vinieses siempre a la misma hora; si vinieses, por ejemplo, a las cuatro de la tarde, a las tres yo ya empezaría a ser feliz… pero si vienes en cualquier momento yo no sabré jamás cómo preparar mi corazón.».

 

Tengamos en cuenta que sin rito todo sería rutina. No habría fiesta, porque esta se mueve dentro del mundo simbólico, hecho de ritos y símbolos. Comer y beber en la fiesta no busca saciar el hambre o la sed. Para eso comemos en casa o en un restaurante. Simbolizan la amistad y la alegría del encuentro y de participar juntos  en un evento.

 

El rito tiene, así, tres grandes finalidades:

·     La primera – y más obvia- es mantener vivas enseñanzas del mito;

·     la segunda es mantener unida a la comunidad; y afianzar el sentido de pertenencia grupal,

·     y tercera, poner en perspectiva la insignificancia de la vida común anta la grandeza de lo trascendente.

 

Antes era también todo un ritual ver un programa de televisión un determinado día de la semana a una determinada hora, toda la familia. Hoy se puede ver un programa a cualquier hora, cada uno por su cuenta. Eso no significa directamente que tengamos cada vez más libertad. La flexibilización total de la vida también acarrea pérdidas. Los rituales no son simples restricciones de la libertad, sino que dan estructura y estabilidad a la vida. Consolidan en el cuerpo valores y órdenes simbólicos que dan cohesión a la comunidad. Aquí también influye la pandemia ya que agudiza la pérdida de la experiencia corporal comunitaria. La percepción simbólica hace que podamos distinguir y apreciar el elemento duradero en las relaciones humanas, y si corremos el riesgo de perder tales ritos, mucho de nuestro mundo se perderá con ello.


Se eliminan incluso esos rituales que aún quedaban, como ir al fútbol o a un concierto, ir a comer a un restaurante, ir al teatro o al cine. La distancia social destruye lo social. El otro se ha convertido en un potencial portador del virus con el que tengo que mantener la distancia.




Más producción, más rendimiento


Pero hoy no solo consumimos las cosas, sino también las emociones, a través de un narcisismo que amenaza con destruir lo más propio del universo humano: el orden inmaterial, simbólico (ritual) que aporta sentido a nuestra vida singular y a la vida en comunidad.


Lo que caracteriza al sujeto de esta sociedad, que al verse forzado a rendir se explota a sí mismo, es la sensación de libertad. Explotarse a sí mismo es más eficaz que ser explotado por otros, porque conlleva la sensación de libertad”.

 

La actual presión para producir priva a las cosas de su durabilidad. Destruye intencionadamente la duración para producir más y para obligar a consumir más. Demorarse en algo, sin embargo, presupone cosas que duran. No es posible demorarse en algo si nos limitamos a gastar y a consumir las cosas. Y esa misma presión para producir desestabiliza la vida eliminando lo duradero que hay en ella. De este modo destruye la durabilidad de la vida, por mucho que la vida se prolongue.

 

Y es que la presión para producir y para aportar rendimiento alcanza hoy todos los ámbitos vitales, incluso la sexualidad. El juego de la seducción, que requiere mucho tiempo, se elimina hoy cada vez más a favor de la satisfacción inmediata del deseo sexual».

 

Son las formas rituales las que, como la cortesía, posibilitan no solo un bello trato entre personas, sino también un pulcro y respetuoso manejo de las cosas. En el marco ritual las cosas no se consumen ni se gastan, sino que se usan. Por eso pueden llegar a hacerse antiguas. Por el contrario, bajo la presión para producir nosotros nos comportamos como si fuéramos las cosas, es más, con el mundo, consumiendo en lugar de usando. En contrapartida, ellas nos desgastan.

 

Las prácticas rituales se encargan de que tengamos un trato pulcro y sintonicemos bien no solo con las otras personas, sino también con las cosas: Con ayuda de la misa los sacerdotes aprenden a manejar pulcramente las cosas: sostener con cuidado el cáliz y la hostia, limpiar pausadamente los recipientes, pasar las hojas del libro.

 

El objetivo prioritario del individuo contemporáneo es el de pasar su tiempo realizando actividades que no alteren el estado normal e inercial de su vida, que  no le molesten, que no requieran reflexión, meditación: un alto en el camino. Y qué otra cosa es la filosofía sino la creación de esos imprescindibles paréntesis?. Debemos abandonar esa actitud que nos deja desarmados para afrontar el día a día. El diálogo interpersonal deja paso al hablar por hablar, hacer que el tiempo pase, y olvidar nuestros problemas, como si, obviándolos, dejarán de estar ahí.

 

 

Hoy consumimos no solo las cosas, sino también las emociones de las que ellas se revisten. No se puede consumir indefinidamente las cosas, pero sí las emociones. Así es como nos abren un nuevo e infinito campo de consumo.

 

Las emociones son más efímeras que las cosas. Por eso no dan estabilidad a la vida. Además, cuando se consumen emociones uno no está referido a las cosas, sino a sí mismo. Se busca la autenticidad emocional. Así es como el consumo de la emoción intensifica la referencia narcisista a sí mismo. A causa de ello cada vez se pierde más la referencia al mundo, que las cosas tendrían que proporcionar.

 

También los valores sirven hoy como objeto del consumo individual. Se convierten en mercaderías. Valores como la justicia, o la humanidad son desguazados económicamente para aprovecharlos: «Salvar el mundo bebiendo té», dice el eslogan de una empresa de comercio justo. Cambiar el mundo consumiendo: eso sería el final de la revolución.

 

También los zapatos o la ropa deberían ser veganos. A este paso pronto habrá smartphones veganos. El neoliberalismo explota la moral de muchas maneras. Los valores morales se consumen como signos de distinción. Son apuntados a la cuenta del ego, lo cual hace que aumente la autovaloración. Incrementan la autoestima narcisista. A través de los valores uno no entra en relación con la comunidad, sino que solo se refiere a su propio ego.

 

Nos hemos transfigurado en «sujetos de rendimiento» que creen vivir en libertad, aunque la realidad es muy distinta: nos hallamos encadenados. El constante update o actualización, que entre tanto abarca todos los ámbitos vitales, no permite ninguna duración ni ninguna finalización.

 

La desaparición de los rituales acaba con lo duradero, con los lazos que nos unen de manera indeleble a través de la frágil línea del tiempo, y que nos recuerda que somos capaces de forjar relaciones que sobrepasan el ámbito material.

 

La permanente presión para producir conduce a una pérdida del hogar. A causa de ello la vida se vuelve más insegura, más fugaz y más inconstante. Pero vivir se necesita duración.



Bibliografía:


La desaparición de los Rituales -  Chul Han


Entradas populares de este blog

La Acacia

La acacia es un árbol muy común en la Península del Sinaí, cerca del río Jordán, por lo que en tiempos bíblicos esta zona se elegirá un bosque sagrado para los hebreos. La madera de la acacia fue utilizada para la elaboración de objetos religiosos con un significado especial, como el Tabernáculo, el Arca de la Alianza, la mesa para el pan de las proposiciones y otros muebles sagrados, incluyendo los cuernos del altar, tal como se menciona en el Éxodo 25-27.   Al igual que la rama de olivo es reconocida como símbolo de la paz, la rama de laurel como símbolo de la victoria y la rama de romero como símbolo de la memoria, la rama de acacia se presenta como un símbolo de la inmortalidad del alma. Esto se debe a su naturaleza siempre verde e inmutable, así como a su madera incorruptible e inalterable.   Se cuenta que una rama de acacia colocada sobre la sepultura de Hiram en el monte Moriah fue la señal que no se pudo localizar su tu

SALMO 133

¡Qué lindo que es poder compartir en armonía con los hermanos! Así comienza el Salmo 133, que es el pasaje donde normalmente se abre la Biblia en la apertura de los trabajos en la logia. No es obligatorio utilizar la Biblia en las tenidas, ni abrirla en ese Salmo, pero creo que es el más representativo del trabajo que se realiza en una Logia. Habla de unidad, ¨ ver habitar en uno solo a los hermanos ¨. Somos un cuerpo, la logia, así como representación del universo es también manifestación del cuerpo humano. Cada uno tiene una función al igual que los órganos que lo componen. Si uno enferma, todos los demás se recienten. Es bello sabernos parte de un grupo y mejor aún, que ese grupo se cuida así mismo, crecer, para trabajar, para ser. En los antiguos linderos, conocidos como Landmarks, se establece que debe estar presente el libro que contenga la doctrina religiosa del lugar donde resida la Logia, lo que llevó a que el texto sagrado fuera no solo la Biblia sino también e

Las Herramientas del Maestro Masón

El trabajo específico del Maestro Masón en Cámara del Medio consiste en pulir su piedra bruta?.  Yo, creo que no. Si creo, que como eternos aprendices, debemos seguir puliendo nuestra piedra bruta, pero que no es esa la tarea específica y el motivo por el que estamos en esta cámara. Creo que no podemos, buscar nuestra comodidad y seguir trabajando como aprendices en el grado de Maestro cambiando simplemente los temas a tratar. Es decir aprender solamente las nuevas palabras, los nuevos signos, toques o leyendas y tratarlas como hacíamos en los otros grados. Todos conocemos las herramientas del Aprendiz y es probable que recordemos las del Compañero, pero nos cuenta identificar rápidamente las del Maestro y su utilidad. ¿Será porque estamos poco habituados a utilizarlas? Sabemos que las Herramientas del Aprendiz son herramientas de acción . El Aprendiz debe ceñirse estrictamente a las medidas de la Regla de 24 pulgadas y ha de trabajar con su mazo en pulir su piedra bruta.

Boaz

El porque de una Palabra Sagrada

EL OJO QUE TODO LO VE

👀  Ver en Videos  👀 El Ojo de la providencia, también llamado Ojo que todo lo ve, Panóptico o Delta luminoso, es (según Wikipedia) un símbolo interpretado como la vigilancia y providencia de Dios sobre la humanidad. Hoy en día simboliza el control y la dominación de la élite que dirige el planeta, pero su uso original tenía otros significados como vamos a ver. Se encuentra relacionado con el «Ojo de Horus» del antiguo Egipto. Sin embargo, se diferencia de él porque se encuentra inscripto dentro de un triángulo con uno de sus tres vértices hacia arriba y con la mirada hacia abajo, como símbolo de «omnipresencia». El símbolo ha sido usado tanto dentro de contextos religiosos, como mágicos y forma parte del simbolismo masónico donde es conocido como "Delta luminoso", por su semejanza a la letra griega Delta, el cual es representación del Gran Arquitecto del Universo. En muchas ocasiones tiene inscrito el tetragrama hebrero o solamente su primera letra hebrea &q