Ir al contenido principal

EL CONCILIO DE TRENTO


El Concilio de Trento se llevó a cabo a mediados del siglo XVI (1545/1564) con la reunión de las principales autoridades de la iglesia católica y los reyes de los estados católicos. Esto pone de manifiesto la importancia política del evento, ya que involucra a dos de los tres poderes, el Sacerdotal y el Real. Todos ellos estaban preocupados por el caos espiritual generado por la Reforma Luterana, que había puesto de manifiesto la corrupción de la jerarquía eclesiástica, la aparición de la Reforma Calvinista en el norte de Europa y los musulmanes entrando en Europa a manos de los turcos (Suleiman).

La principal intención del concilio fue la unificación común contra las religiones adversarias. Para ello se necesitaba una reorientación general de la Iglesia Católica, un contraataque, una Contrarreforma. ¿Quién hubiera podido imaginar que sería un papa inmensamente rico como Paulo III, que se había hecho construir un suntuoso palacio con alegorías paganas, el que finalmente reformaría la Iglesia?

Además de la resolución de cuestiones doctrinales, teológicas y disciplinarias fundamentales para los católicos romanos, el Concilio también impartió entre sus dirigentes un sentido de cohesión y dirección que se convirtió en un elemento esencial para la revitalización de la Iglesia durante la Contrarreforma, sumado al poder del dinero obtenido de la conquista de América y obviamente se crearon las bases para la evangelización de los territorios recientemente descubiertos. Se decidió la eliminación de todas las religiones y la cultura de los pueblos originarios americanos para ser substituida por la Católica, Apostólica, Romana.


Finalmente se fijó el Concilio, en la ciudad de Trento, cercana a Roma, dentro de los límites del Imperio Romano Germánico, pero fuera del suelo Papal y con esto la Iglesia esperaba poder simular que convocaba al debate a los mismos reformistas que reclamaban por el concilio por más de 15 años. Sin embargo, desde el inicio se sabía que no sería un concilio de unión, sino de reforzamiento del sector de la Iglesia y de los Reyes fieles a Roma. Era tiempo de cerrar filas. De subir la apuesta. Para que esas casas reales reinen para siempre, el Concilio les otorgará el don de reinar por la Gracia de Dios, esto fue el origen de los regímenes absolutistas.


Carlos I de España Carlos I de España y V de Alemania queda como defensor del catolicismo ante el resto del mundo. Se rehabilita la inquisición para acabar con los herejes aparecidos recientemente. De hecho, la oscura fama del Santo Oficio se debe a este período de gran persecución hacia los infieles, herejes, protestantes en Europa y sacerdotes e intelectuales de los aborígenes Americanos.

Ya en las primeras sesiones, los padres conciliares enfrentaron la ardua tarea de fijar los puntos del dogma impugnados por los reformistas. Los decretos del Concilio, confirmados por el Papa Pío IV el 26 de enero de 1564, fijaron los modelos de fe y las prácticas de la Iglesia y definieron con precisión sus dogmas esenciales hasta mediados del siglo XX. El Concilio de Trento fijó los siguientes puntos:

– La Iglesia católica reconoce como fuentes de la fe a las Sagradas Escrituras y la Tradición (es decir la obra de los Padres de la Iglesia) y se reserva el poder de interpretar las Escrituras, en contrario a la libre interpretación de la Biblia que esbozaron los protestantes. La Biblia será de uso exclusivo para la curia Católica. Los creyentes no podían leerla. Por el contrario para Lutero la «sola Escritura» era la única fuente de la Revelación y su interpretación correspondía a cada fiel en particular, directamente inspirado por Dios.

 Aunque la justificación es obra de la gracia de Dios, el hombre puede prepararse para la gracia o rechazarla; y las buenas obras son el complemento necesario de la fe, los protestantes promulgaban que la salvación del alma venía de la mano de la fe, y no de las obras como las ofrendas y peregrinaciones. Obviamente no querían perder las ofrendas. Se afirma el culto a la Virgen y los Santos como ejemplos y testimonio de vida cristiana.

 Los 7 sacramentos son de institución divina frente al rechazo protestante de los sacramentos cristianos. Algunos opinan que los sacramentos son una excusa para una intromisión de la curia en los momentos más importantes de la vida de las personas.


 La misa es un verdadero sacrificio, que actualiza el de Cristo en la cruz. En la Eucaristía, Cristo está realmente presente, bajo las apariencias de pan y vino, su cuerpo y su sangre, los protestantes no creían en esta trasmutación de Jesús, ya que Lutero afirmaba que era una representación. El punto importante es crear un conjunto de reglas dogmáticas e incuestionables que han de seguirse sin objetar. El objeto es formar personas obedientes.


 La Iglesia es esencialmente jerárquica y el sacerdocio una institución divina, los protestantes criticaron la situación espiritual de privilegio. Este es un tema importante porque pone al clero por encima de los laicos, ya que los sacerdotes serían los intermediarios entre Dios y el creyente. De este modo los sacerdotes son los guías que dicen lo que hay que hacer, e impiden que la gente preste oídos a su voz interior.


Toda esta enseñanza doctrinal planteada en el Concilio de Trento fue resumida en una profesión de fe aprobada por el entonces Papa Pio IV al finalizar las sesiones en el que se mantuvo el dogma y se confirmó al Papa como el líder de la cristiandad. La creación de seminarios hizo que el clero tuviera una mejor educación y se estableció el catecismo para formar a los católicos sin que leyeran la Biblia. Se prohíbe la misa en lengua vernácula, pero se recomienda la homilía en dicha lengua.


La obra pastoral y disciplinaria de Trento fue trascendente y duró hasta mediados del Siglo XX.  Así, entre otras cosas, los párrocos y obispos debían residir en el lugar que poseían a cargo, los obispos debían predicar y hacer que sus sacerdotes prediquen, esto puede sonar simple ahora, pero en aquel entonces los obispos no eran sino príncipes terratenientes de escasa ocupación, en todo caso, ninguna ocupación espiritual. A los religiosos se les obliga a la vida en común y a las monjas la clausura.


En el aspecto pastoral, el Concilio de Trento dictó normas contra el concubinato de los clérigos y  se propuso revisar y reformar los casos de abusos escandalosos relacionados con la vida del clero y de los obispos. No tuvo mucho éxito, ya que ese tema sigue vigente, sobre todo con los pedófilos.


Con el sacramento de la confesión de los pecados se pretendía que los sacerdotes estén informados de lo que sucedía, juzgaran los actos humanos y les dieran respuestas a los creyentes a sus oraciones. Desconociendo  que las oraciones más efectivas no son hechas por las palabras que pronunciamos, sino por el silencio que guardamos. Pero esa medida fue pensada para la confesión de la nobleza a fin de dirigir su accionar como consejeros, tarea que les fue encomendada a los Jesuitas, una Orden formada por los intelectuales de la Iglesia.


Ahora bien, como la Iglesia nunca toleró un poder secular superior al suyo, intrigaba con los reyes, a fin de arrastrarlos a la guerra y debilitarlos, posibilitando así el triunfo de su propia causa. 


    Es así como la iglesia toma un gran poder al aliarse a las monarquías y a la nobleza, estableciendo su control de las cortes, sustituyendo a sus enemigos intelectuales, sabios, artistas con los "ilustrados jesuitas", autores intelectuales de la nueva forma de la Inquisición, dirigida por el llamado "Tribunal Supremo" del Santo Oficio.




Consecuencias del Concilio y nacimiento de la Masonería


La alianza entre el clero y la nobleza, fijando posiciones dogmáticas, alejadas del interés del naciente capitalismo trajo consecuencias económicas y políticas, ya que hizo que el tercer grupo de poder formado por los intelectuales, artistas y científicos desplazados y perseguidos por la curia se empezaron a agrupar en instituciones. 


    Leonardo de Vinci con un grupo de amigos artistas italianos pertenecientes a las agrupaciones de las Academia de Milán y Florencia se fueron a París y se unieron con una corriente técnico-científica que propugnaba la creación de un estado moderno. Formaron en 1517 la primera agrupación de la Francmasonería francesa, al estilo de la de Milán y con los fines que se habían propuesto los organizadores de aquélla. Esta agrupación, por primera vez tomó el nombre de "Logia Francmasónica".


    Para actuar públicamente en relación de sus fines de enseñanza superior, lo hacían bajo el nombre de "Colegio Francés". La denominación de "Colegio", en lugar de Academia tenía un significado más preciso, ya que no significa solamente el lugar donde se imparte enseñanza, sino que indica que los agrupados están coligados o unidos por algo que les es común, y que en este caso eran precisamente sus propósitos de lucha.


La característica principal de la labor francmasónica francesa consistía en que sus componentes no se conformaban con clasificar el saber adquirido, sino que se dedicaban a la observación directa de los fenómenos de la Naturaleza y a la experimentación, con el fin de poder encontrar las leyes por las que se rige, siguiendo así el método aceptado desde entonces como método científico.


Los francmasones franceses en una Asamblea General se reunió en París en el año de 1523 para redactar una Constitución, donde se precisaba la forma de organización y los objetivos ideológicos  que debían regir las agrupaciones de la Francmasonería Universal, diferente a las que se habían fundado, como cofradías, por iniciativa o inspiración del clero. Esta Constitución fue formulada dos siglos antes que la de la masonería inglesa de Anderson.


Bibliografía
Venard, M.: Los Comienzos del Mundo Moderno, El Mundo y su Historia, Editorial Argos, Barcelona, 1970. / Martin Luther: Disputatio pro declaratione virtutis indulgentiarum, 1517 / Concilio de Trento, Documentos del Concilio de Trento.
https://factoriahistorica.wordpress.com/2011/08/26/el-concilio-de-trento/
Los dogmas concluidos, si bien no eran nuevos, sí se perfilaron y aclararon con respecto a ambigüedades anteriores, aportando una mayor unidad a la doctrina católica y oponiéndose a las ideas protestantes, con lo que el Concilio resultó la ruptura definitiva de ambas tendencias. Algunos de los dogmas o medidas a aplicar fueron:


§  La idea de la salvación del ser humano tanto por la fe como por las buenas obras.
§  Una mayor moralización del clero.
§  La consideración de la presencia real de Cristo en el sacramento de la Eucaristía.
§  El control de la acumulación de los altos cargos en la jerarquía eclesiástica.
§  El control de las indulgencias en detrimento de su abuso.
§  La Vulgata de San Jerónimo como texto oficial de la Biblia.
§  La interpretación de las Sagradas Escrituras reservada a la Iglesia católica.
§  La sistematización de las ceremonias litúrgicas.
§  La veneración a la Virgen y a los santos.
§  La creación de seminarios diocesanos.
§  La creación de los archivos parroquiales.




La reforma protestante


La Reforma protestante, de manera convencional, se considera iniciada con la fijación de las 95 tesis sobre las indulgencias redactadas por Martín Lutero sobre la puerta de la iglesia de Wittenberg.

Conocer el contexto inmediato de aquel episodio resulta relevante. En 1513, el príncipe Alberto de Brandeburgo, de tan sólo veintitrés años de edad, se convirtió en arzobispo de Magdeburgo y administrador de la diócesis de Halberstadt. Al año siguiente, obtuvo el arzobispado de Maguncia y el primado de Alemania, que permitía participar en la elección del emperador de Alemania.

Alberto de Brandeburgo ya acumulaba muchos cargos y necesitaba una dispensa papal, que el papa estaba dispuesto a concederla a cambio de una cifra fabulosa imposible de pagar. Como una manera de ayudarle a cubrirla, el papa ofreció a Alberto la concesión del permiso para la predicación de las indulgencias en sus territorios. 

De esta acción todavía iban a lucrarse más personas. Por un lado, por supuesto, Alberto lograría pagar al papa la dispensa para ocupar su codiciado arzobispado, pero además la banca de los Fugger recibiría dinero a cambio de adelantar parte de los futuros ingresos de la venta de las indulgencias, el emperador Maximiliano y el papa se embolsaría el cincuenta por cien de la recaudación que pensaba destinar a concluir la construcción de la basílica de san Pedro en Roma.

El negocio era notable beneficiaba a todas las partes. Incluso podía alegarse que el pueblo era beneficiado ya que se le facilitaba el poder salir antes del purgatorio e incluso sacar a sus familiares del mismo mediante el sencillo expediente de comprar una bula de indulgencias.

El problema es que al confesionario de un monje agustino llamado Martín Lutero comenzaron a llegar penitentes a los que angustiaba una dolorosa alternativa: ¿debían gastar su dinero en comprar la bula o dedicarlo más bien a las necesidades familiares? Lutero decidió escribir Noventa y cinco tesis sobre las indulgencias para discutir en el ámbito académico. 

De hecho, que clavara las tesis en la puerta de la iglesia de Wittenberg no era un desafío sino, simplemente, la colocación en el tablón de anuncios de la universidad.

Sin embargo, la discusión no quedó en el ámbito académico Lutero recibió la comunicación de que, a menos que se retractara, sobre él caería la condena como hereje, lo que sucedió ya que había afirmado que el Espíritu Santo no se complacía en la ejecución de herejes.

Se trataba de un proceso de corrupción espiritual que venía desde el inicio de la Edad Media. El Papado residía en Aviñón y no en Roma, convertido en el ministerio de asuntos religiosos del rey de Francia. En su obra más famosa – aunque de notable endeblez teológica e histórica – Newman afirmó :

“En el curso del siglo cuarto dos movimientos o desarrollos se extendieron por la faz de la cristiandad, con una rapidez característica de la Iglesia: uno ascético, el otro, ritual o ceremonial. Se nos dice de varias maneras en Eusebio (V. Const III, 1, IV, 23, &c), que Constantino, a fin de recomendar la nueva religión a los paganos, transfirió a la misma los ornamentos externos a los que aquellos habían estado acostumbrados por su parte. 

El uso de templos, adornados en ocasiones con ramas de árboles; el incienso, las lámparas y velas; las ofrendas votivas al curarse de una enfermedad; el agua bendita; los asilos; los días y épocas sagrados; el uso de calendarios, las procesiones, las bendiciones de los campos; las vestiduras sacerdotales, la tonsura, el anillo matrimonial, el volverse hacia Oriente, el canto eclesiástico, y el Kirie Eleison son todos de origen pagano y santificados por su adopción en la Iglesia. (An Essay on the Development of Christian Doctrine, Londres, 1890, p. 373).

En otras palabras, el cristianismo había recibido una gigantesca transfusión de paganismo en el siglo IV y lo que había ido sucediendo en los siglos siguientes no había sido mejor. Por el contrario, había aumentado extraordinariamente la distancia entre el cristianismo del Nuevo Testamento y la enseñanza y la vida de la iglesia occidental. Como Erasmo de Rotterdam, el humanista más relevante de la época, le dijo al emperador Carlos V: “Lutero tiene razón, pero ha cometido dos equivocaciones. 

La primera que ha atacado la tiara de los papas y la segunda que ha atacado la panza de los frailes”. En otras palabras, Lutero tenía razón en términos teológicos, pero no había captado lo peligroso que era cuestionar el poder papal y los beneficios del clero.

La Reforma defendió que había que devolver la Biblia al pueblo (Sola Scriptura)
 – inmediatamente comenzó a traducir las Escrituras al lenguaje popular – que había que devolver a Cristo al pueblo (Solo Christo) – por encima de las legiones de seres sobrenaturales a los que se rendía culto – y que había que devolver el Evangelio de pura gracia al pueblo (Sola Gratia) mostrándole que la salvación era un regalo del amor de Dios demostrado en la muerte de Cristo en la cruz y que ese don no podía ser comprado sino aceptado mediante la fe.

La Reforma no se limitó a cuestiones espirituales y cambió la Historia de manera extraordinaria en los países donde se asentó, mientras que donde triunfó la Contrarreforma católica no se produjeron modificaciones. Por ejemplo, en 1536, la Reforma creó la primera escuela obligatoria, pública y gratuita de la Historia universal en Ginebra un protestante que debe meditar a diario en la Biblia, necesariamente tiene que saber leer y escribir.

También el apego a las Escrituras provocó que en el campo de la Reforma naciera la Revolución científica. Como señaló John Hulley, el 86 por ciento de los premios Nobel científicos de 1901 a 1990 eran protestantes (64 %) o judíos (22%). Curiosamente, incluso esos judíos habían desarrollado su labor en naciones de raíces protestantes. No deja de ser significativo que el mundo hispano sólo haya logrado cinco - ¡cinco! – premios Nobel de ciencias.

También modificó la economía. Aparte de la visión bíblica del trabajo – tan distinta de la hispano-católica – creó una cultura financiera que permitió a pequeñas naciones como Holanda e Inglaterra derrotar al poderoso imperio español. La altiva España tenía los metales preciosos de las Indias; sus enemigos protestantes, el know how financiero. El cardenal Richelieu atribuiría su victoria sobre España a los banqueros protestantes que lo habían asesorado.

La Reforma estableció el principio de la supremacía de la ley y la separación de poderes como instrumento indispensable para evitar que los sistemas políticos derivaran en tiranía impidiendo el ejercicio de las libertades individuales. No deja de ser significativo que en la correspondencia de los Padres fundadores de los Estados Unidos se citara con profusión la Biblia y, de manera destacada, el pasaje del profeta Jeremías que señala que el corazón humano tiende a engañar a los demás y a engañarse a sí mismo. 

Lejos de profesar el optimismo de nuestras constituciones hispanas, los teóricos protestantes no se hacían ilusiones sobre lo que cabía esperar de una naturaleza humana tocada por el pecado. Para salvaguardarse de ella, el poder tenía que dividirse y vigilarse recíprocamente. Con seguridad, esa circunstancia explica, por ejemplo, porque Estados Unidos no ha padecido jamás dictaduras fascistas, militares o comunistas.

La visión positiva del trabajo y de las finanzas, la insistencia en la educación y la investigación científica, la supremacía de la ley y la división de poderes y la benevolencia con conductas como la mentira o el hurto al tratarlos como simples pecados veniales o menores y la falta de respeto por la propiedad privada. Estos temas continúan siendo asignaturas pendientes en los países de herencia hispánica.


Bibliografía
El legado de la Reforma. Cesar Vidal

Entradas populares de este blog

La Acacia

La acacia es un árbol muy común en la Península del Sinaí, cerca del río Jordán, por lo que en tiempos bíblicos esta zona se elegirá un bosque sagrado para los hebreos. La madera de la acacia fue utilizada para la elaboración de objetos religiosos con un significado especial, como el Tabernáculo, el Arca de la Alianza, la mesa para el pan de las proposiciones y otros muebles sagrados, incluyendo los cuernos del altar, tal como se menciona en el Éxodo 25-27.   Al igual que la rama de olivo es reconocida como símbolo de la paz, la rama de laurel como símbolo de la victoria y la rama de romero como símbolo de la memoria, la rama de acacia se presenta como un símbolo de la inmortalidad del alma. Esto se debe a su naturaleza siempre verde e inmutable, así como a su madera incorruptible e inalterable.   Se cuenta que una rama de acacia colocada sobre la sepultura de Hiram en el monte Moriah fue la señal que no se pudo locali...

Las Herramientas del Maestro Masón

El trabajo específico del Maestro Masón en Cámara del Medio consiste en pulir su piedra bruta?.  Yo, creo que no. Si creo, que como eternos aprendices, debemos seguir puliendo nuestra piedra bruta, pero que no es esa la tarea específica y el motivo por el que estamos en esta cámara. Creo que no podemos, buscar nuestra comodidad y seguir trabajando como aprendices en el grado de Maestro cambiando simplemente los temas a tratar. Es decir aprender solamente las nuevas palabras, los nuevos signos, toques o leyendas y tratarlas como hacíamos en los otros grados. Todos conocemos las herramientas del Aprendiz y es probable que recordemos las del Compañero, pero nos cuenta identificar rápidamente las del Maestro y su utilidad. ¿Será porque estamos poco habituados a utilizarlas? Sabemos que las Herramientas del Aprendiz son herramientas de acción . El Aprendiz debe ceñirse estrictamente a las medidas de la Regla de 24 pulgadas y ha de trabajar con su mazo en pulir su piedra bru...

SALMO 133

¡Qué lindo que es poder compartir en armonía con los hermanos! Así comienza el Salmo 133, que es el pasaje donde normalmente se abre la Biblia en la apertura de los trabajos en la logia. No es obligatorio utilizar la Biblia en las tenidas, ni abrirla en ese Salmo, pero creo que es el más representativo del trabajo que se realiza en una Logia. Habla de unidad, ¨ ver habitar en uno solo a los hermanos ¨. Somos un cuerpo, la logia, así como representación del universo es también manifestación del cuerpo humano. Cada uno tiene una función al igual que los órganos que lo componen. Si uno enferma, todos los demás se recienten. Es bello sabernos parte de un grupo y mejor aún, que ese grupo se cuida así mismo, crecer, para trabajar, para ser. En los antiguos linderos, conocidos como Landmarks, se establece que debe estar presente el libro que contenga la doctrina religiosa del lugar donde resida la Logia, lo que llevó a que el texto sagrado fuera no solo la Biblia sino también e...

Boaz

El porque de una Palabra Sagrada

EL OJO QUE TODO LO VE

👀  Ver en Videos  👀 El Ojo de la providencia, también llamado Ojo que todo lo ve, Panóptico o Delta luminoso, es (según Wikipedia) un símbolo interpretado como la vigilancia y providencia de Dios sobre la humanidad. Hoy en día simboliza el control y la dominación de la élite que dirige el planeta, pero su uso original tenía otros significados como vamos a ver. Se encuentra relacionado con el «Ojo de Horus» del antiguo Egipto. Sin embargo, se diferencia de él porque se encuentra inscripto dentro de un triángulo con uno de sus tres vértices hacia arriba y con la mirada hacia abajo, como símbolo de «omnipresencia». El símbolo ha sido usado tanto dentro de contextos religiosos, como mágicos y forma parte del simbolismo masónico donde es conocido como "Delta luminoso", por su semejanza a la letra griega Delta, el cual es representación del Gran Arquitecto del Universo. En muchas ocasiones tiene inscrito el tetragrama hebrero o solamente su primera letra hebrea ...